173 research outputs found

    Valoración de un método de posturografía estática con pruebas dinámicas para evaluar funcionalmente pacientes vestibulares en edad laboral y su relación con el índice de discapacidad

    Get PDF
    El equilibrio depende de los sistemas vestibular, visual, propioceptivo y arcos reflejos musculo-esqueléticos. Entre estos, el sistema vestibular es pieza clave en esta función. Su patología puede comprometer el control de la postura ocasionando gran discapacidad. Precisamente, el estudio instrumentado del control de la postura ha conducido al desarrollo de las técnicas de posturografía. El gold standard de estas técnicas es Posturografía Dinámica Computerizada (PDC) que permite aislar y cuantificar los componentes sensoriales y motores que contribuyen al mantenimiento del equilibrio Paralelamente se han desarrollado otros modelos de posturografía que proporcionan una información, que aunque no equivalente, puede ser igualmente útil en la valoración del paciente que sufre vértigo, desequilibrio e inestabilidad. Uno de estos es el NedSVE del Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) Partimos de la hipótesis de que existen tecnologías capaces de generar información sobre multitud de variables biomecánicas relacionadas con el estudio del control postural, pero a pesar de ello se detecta una carencia de conocimientos sobre los posibles parámetros relevantes en la valoración de la estabilidad del paciente con trastornos del equilibrio de origen vestibular periférico. A raíz de esto, se han establecido los siguientes objetivos para este estudio. 1. Establecer qué parámetros del sistema de posturografía estática empleado permiten discriminar entre sujetos normales y pacientes con patología vestibular. 2. Analizar el comportamiento postural que han tenido los sujetos explorados en las diferentes condiciones de la posturografía estática y conocer la aportación de las pruebas de conflicto visual a la valoración de los sistemas sensoriales. 3. Conocer cuál es el efecto de la inclinación cervical sobre los resultados de la posturografía estática en los sujetos patológicos. 4. Determinar la posible correlación existente entre el cuestionario de medida de discapacidad por vértigo (DHI) y los resultados obtenidos mediante la metodología propuesta en este proyecto. 5. Comparar los resultados de la prueba de control rítmico – direccional, los límites de estabilidad y las características biomecánicas de la marcha entre sujetos normales y patológicos La población estudiada estaba formada por un grupo de sujetos normales (59) y otro de patológicos (30). Este último estaba constituido por pacientes previamente estudiados, diagnosticados y en seguimiento por los servicios de ORL de dos centros hospitalarios. Fue criterio de inclusión que la edad se encontrara comprendida entre los 15 y 65 años, Historia clínica de alteración del equilibrio debida a patología vestibular periférica, cumplir un periodo de seguimiento médico entre 1 y 5 años para establecer el diagnóstico y presentar uno o más de estos síntomas; vértigo, mareo o inestabilidad en las 6 semanas previas a la realización del estudio. Todos los pacientes realizaron el cuestionario de discapacidad por vértigo DHI que permite cuantificar el impacto del vértigo en las actividades y situaciones propias de la vida diaria e identifica problemas específicos de orden funcional, emocional o físico, relacionados con trastornos del equilibrio. El procedimiento instrumental constaba de las siguientes pruebas posturográficas: 1) Análisis sensorial; ROA (romberg ojos abiertos), ROC (romberg ojos cerrados), RGA (romberg gomaespuma ojos abiertos), RGC (romberg gomaespuma ojos cerrados), RAV (romberg alteración visual) y RGV (romberg alteración visual con gomaespuma), 2) control y habilidad; límites de estabilidad y control rítmico y direccional, y 3) prueba de la marcha. En cuanto a los resultados: Se ha asegurado la comparabilidad de los sujetos en relación a la edad, peso, talla y sexo de los sujetos normales y patológicos. Los diagnósticos de los sujetos patológicos eran 15 casos de enfermedad de Ménière unilateral, 3 casos de neuritis vestibular, 2 casos de laberintitis, 7 casos de vértigo de origen indeterminado, 1 caso de laberintectomía, 1 caso de ototoxicidad farmacológica y 1 caso de fístula perilinfática. Tanto los sujetos normales como patológicos presentaron menos oscilación en la prueba ROA, algo más en ROC, mayor todavía en RGA y las mayores oscilaciones se observaron en RGC. Los sujetos patológicos presentaron más oscilaciones que los normales en todos los parámetros estudiados excepto el ángulo de desplazamiento de forma significativa. Las pruebas que implican alteración visual (RAV y RGV) no mostraron un peor control postural, es decir, no fueron más complejas que las pruebas que suponen supresión visual (ROC y RGC). Hemos observado que la escala del DHI que menos correlación presentaba con los resultados de la posturografía estática fue la emocional. Fueron significativos los parámetros: velocidad, desplazamiento antero-posterior y fuerzas máximas. En relación a los límites de estabilidad, los sujetos normales lograron desplazamientos máximos mayores que los sujetos patológicos (excepto el límite de estabilidad trasero), aunque las diferencias no fueron significativas. Los sujetos patológicos presentaron resultados más desfavorables que los normales en la prueba de control rítmico y direccional en tres de los cuatro parámetros estudiados. En cuanto a la prueba de la marcha, se observó una correlación negativa con significación estadística al relacionar la velocidad con la escala funcional del cuestionario. Igualmente se observó una correlación positiva estadísticamente significativa al relacionar el tiempo de apoyo con las puntuaciones obtenidas en todas las escalas del DHI. En relación a las fuerzas, solo la fuerza de oscilación se relacionó con la escala emocional y funcional del test. Discusión. En la prueba de análisis sensorial, los sujetos normales presentaron menores oscilaciones que los enfermos. Esto quedó de manifiesto en todos los parámetros de la posturografía estática excepto en el ángulo de desplazamiento ya que éste no evalúa la mayor o menor oscilación sino la dirección del desplazamiento del centro de presiones. Bronstein y Guerraz, caracterizaron enfermos con síntomas de inestabilidad / vértigo ante ciertos entornos visuales (vértigo visual). En nuestro estudio, las pruebas que integran conflicto visual (RAV y RGV) no han contribuido a mejorar el estudio de la aportación del sistema visual en el mantenimiento del equilibrio en nuestra muestra. También sabemos que ciertos déficits posturales en pacientes compensados con patología vestibular unilateral podrían verse enmascarados al realizar la prueba en posición estándar al desarrollar adecuadas estrategias para mantener la estabilidad. El cambio en la orientación de la cabeza, es una forma sencilla de modificar las aferencias implicadas en la postura. En nuestro estudio, hemos llevado a cabo la inclinación cervical. En cualquier caso, esta nueva posición no ha supuesto una perturbación mecánica suficiente para alterar los resultados en comparación a la mantener la cabeza en posición neutra. A la luz de los resultados obtenidos en la prueba de control rítmico y direccional los trastornos vestibulares podrían ser capaces de alterar de forma significativa el control del movimiento rítmico voluntario en bipedestación. Sin embargo, al tratarse de una muestra heterogénea y pequeña en comparación con el grupo control no podemos extraer conclusiones extrapolables a la patología vestibular en su conjunto. En relación a la marcha, En este trabajo, la velocidad de la marcha de los sujetos normales fue ligeramente inferior a la de otros estudios. Esto puede ser debido a que la marcha no fue impuesta como en otros artículos sino la elegida libremente. Según los resultados del DHI, los sujetos más discapacitados caminan a menor velocidad y necesitan un mayor tiempo de apoyo para caminar. Conclusión. 1. Todos los parámetros biomecánicos de la posturografía estática fueron capaces de discriminar entre sujetos normales y patológicos con la excepción del ángulo de desplazamiento 2. Las pruebas que integran conflicto visual (Romberg con Alteración Visual y Romberg con Gomaespuma y Alteración Visual) no han contribuido a mejorar el estudio de la aportación del sistema visual al mantenimiento del equilibrio en nuestra muestra 3. La inclinación cervical del sujeto explorado no parece influir en los resultados de la posturografía estática. 4. La prueba de control rítmico y direccional ha resultado de utilidad para discriminar entre sujetos normales y patológicos. 5. La prueba de los límites de estabilidad tiene escaso interés para la valoración funcional del paciente vestibular. 6. Tras valorar nuestra muestra de sujetos patológicos mediante posturografía estática hemos observado que determinados parámetros biomecánicos como la velocidad, el desplazamiento anteroposterior y las fuerzas máximas resultan útiles para conocer el grado de discapacidad que percibe el sujeto de acuerdo a las puntuaciones obtenidas en el cuestionario DHI. 7. En el análisis de la marcha de los sujetos patológicos, hemos observado que aquellos que perciben mayor discapacidad (según los resultados del DHI) presentan una velocidad de marcha más lenta y necesitan un mayor tiempo de apoyo para caminar

    Piscifactoria: sistemas de acondicionamiento y filtración

    Get PDF
    El objetivo principal de este proyecto es el diseño de las instalaciones y los equipos necesarios para el correcto funcionamiento de una piscifactoría de trucha arcoíris de una producción total anual de 600 toneladas, divididas en 6 lotes de 100 toneladas cada uno.Departamento de Química AnalíticaIngeniero Técnico Industrial, Especialidad en Química Industria

    Simulación clínica: herramientas innovadoras para la educación en salud

    Get PDF
    Esta obra contiene herramientas innovadores en Simulación Clínica para Centro de Educación en Simulación

    Diseño de un sistema inalámbrico de detección de caídas aplicado a personas de la tercera edad basado en acelerómetro y teléfono móvil

    Get PDF
    Un grave problema en los adultos mayores son los efectos adversos luego de caídas no atendidas inmediatamente. Según estadísticas, las caídas son uno de los principales factores que ocasionan severos daños físicos, psicológicos y sociales, e incluso provocan la muerte, en las personas de la tercera edad. Este problema es particularmente importante dado el incremento porcentual de ancianos en la población mundial, así como por la situación de vulnerabilidad y abandono en la que se suelen encontrar dentro de nuestra agitada sociedad. La solución propuesta reduce los efectos negativos de las caídas en ancianos mediante un sistema portátil, no invasivo y de bajo costo, usando dispositivos electrónicos comerciales disponibles en el mercado. Este sistema, adecuadamente sujeto a la persona, detecta la caída y genera una alerta hacia un teléfono móvil. De esta manera, la persona que reciba la alerta logra enterarse del evento y puede tomar acción inmediata para lograr la pronta atención del anciano. El tema de tesis contempla no solo el diseño e implementación integral del sistema, sino también la realización de pruebas funcionales para determinar la eficacia del sistema. Las pruebas son limitadas, o bajo condiciones controladas, dado el tipo de pacientes involucrados. El desarrollo del sistema incorpora el uso de dispositivos y tecnologías muy actuales, tales como sensores de aceleración de tipo microelectromecánico (MEMS), microcontroladores de uso industrial del fabricante ATMEL con interfaces seriales síncronas y asíncronas, módulos Bluetooth para la comunicación inalámbrica del microcontrolador y la generación de alarmas y envío de alertas por la red GSM de telefonía móvil usando mensajes cortos de texto (SMS).A major problem in older adults is the adverse effects of falling after unattended time. According to statistics, falls are a major factor in serious injury and even death in the elderly. This problem is particularly important given the state of prostration and oblivion founded the older person in our hectic society. The solution proposed to reduce the negative impact of falls in the elderly is a portable electronic system, noninvasive and low cost using commercially available devices on the market. This system, properly attached to the patient, have the capacity to detect the fall of the old and generate an alert via mobile phone. So, the person receiving it will take action and achieve the prompt attention of the elderly. The thesis project includes not only comprehensive design and implementation of the system, but also the execution of functional tests, as far as possible considering the type of patients involved, to determine the effectiveness of the system. The development of the system incorporates the use of very current devices and technologies, such as acceleration sensors of the type micro-electromechanical (MEMS), ATMEL industrial microcontrollers with synchronous and asynchronous serial interfaces, Bluetooth modules for wireless communication between microcontrollers and mobile phone and the generation of alarms and alerts sent by the GSM mobile network using short text messages (SMS).Tesi

    Cangas wastewater treatment plant expansion and improvement

    Get PDF
    De cara a solucionar los problemas detectados en las actuales instalaciones de la Estación Depuradora de Aguas Residuales del término municipal de Cangas, se proyecta una ampliación de la parcela para la construcción de un nuevo pretratamiento y obra de llegada que funcionen correctamente en base a las necesidades de la población que se sanea, ya que en la actualidad la capacidad de la planta es insuficiente y los equipos de cabecera sufren continuos bloqueos con el consecuente alivio de aguas residuales sin tratar a una zona de vertido cercana a playas de baños y áreas de marisqueo. El tratamiento del agua residual constará de las siguientes operaciones: -Obra de llegada: arqueta de llegada, pozo de gruesos, canal de by-pass de entrada y pozo de bombeo. -Pretratamiento: desbaste de gruesos-medios, tamizado de finos, desarenado-desengrasado. -Tratamiento secundario: tanque anaerobio, reactores biológicos mediante fangos activos, decantadores secundarios. -Tratamiento terciario: sistema de lámparas UV. -Arqueta de vertido Se plantea la sustitución del filtro banda por la combinación de un espesador dinámico al que le siguen dos deshidratadores centrífugos. Para dar cabida a estos equipos y evitar incidencias con el funcionamiento actual, se propone la ampliación y acondicionamiento del espacio contiguo a la sala de deshidratación que se ha utilizado hasta ahora. En este nuevo espacio, se instalará el espesador, que lleva incorporado el acondicionamiento de fangos con polielectrolito y las dos centrífugas. Esto añade además una nueva bomba para impulsar los fangos deshidratados a la tolva existente. Se instalará un equipo de desodorización mediante carbón activo para la nueva zona de tratamiento de fangos.Traballo fin de grao (UDC.ETSECCP). Enxeñaría de Obras Pública. Curso 2014/201

    EL VIDEOHOLOGRAMA COMO PRÁCTICA ARTÍSTICA: PROPUESTA EXPERIMENTAL EN LA VISUALIZACIÓN 3D. / VIDEO HOLOGRAM AS AN ARTISTIC PRACTICE: AN EXPERIMENTAL PROPOSAL IN 3D VISUALIZATION

    Full text link
    Este tipo de investigación forma parte de un estudio sobre la imagen holográfica y su principio óptico, indagando sus características estéticas y las distintas aplicaciones de este tipo de imagen en el lenguaje artístico, medios audiovisuales y cinematográficos, para encontrar una forma experimental de su utilización en el arte interactivo y performativo. A partir del siglo XXI se han desarrollado muchas formas de videos pseudo holográficos, mediante diferentes técnicas y aparatos. Con este estudio se pretende investigar sobre las últimas técnicas audiovisuales y los últimos dispositivos de visualización tridimensional, utilizados por muchos medios masivos, desde la publicidad hasta la moda, para llegar a desarrollar una propuesta artística a la cual daremos la definición de video holograma, considerándola como un híbrido audiovisual que utiliza el medio del video y la estética de la imagen holográfica. La práctica del video holograma nos permite jugar con la percepción visual del espectador y en cierto modo lograr un tipo de inmersión en otra realidad sin necesidad de aparatos externos para amplificar los sentidos. Este tipo de experimentos nos conduce a estudiar campos más vastos de percepción hasta la espacial y la sinestésica. Es por ello que la investigación tiene como objetivo principal la realización de una base teóricopráctica que explique y sistematice este empleo del recurso del video holograma, en las diferentes aplicaciones contemplando todos aquellos aspectos, características y elementos que lo componen. Por tanto examinar las tecnologías actuales y su eficacia como herramientas para la creación artística tanto a nivel de representación como en cuanto a la activación de prácticas interactivas en espacios híbridos. Movidos por el interés de mostrar la evolución que ha supuesto otras técnicas anteriores que han posibilitado la creación de esta nueva (el video holograma), partimos de que las técnicas pseudo holográficas, crean una forma diferente y propiaMereu, F. (2012). EL VIDEOHOLOGRAMA COMO PRÁCTICA ARTÍSTICA: PROPUESTA EXPERIMENTAL EN LA VISUALIZACIÓN 3D. / VIDEO HOLOGRAM AS AN ARTISTIC PRACTICE: AN EXPERIMENTAL PROPOSAL IN 3D VISUALIZATION [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/15186Palanci

    Teatro total : la arquitectura teatral de la vanguardia europea en el período de entreguerras

    Get PDF
    [Resumen] La construcción del teatro moderno en el período de entreguerras, quedó marcada por la experiencia de la Primera Guerra Mundial y las revoluciones socio-políticas que tuvieron lugar tras ellas. Este proceso fue una tarea multidisciplinar en la que colaboraron directores teatrales, arquitectos, ingenieros, escultores, pintores, actores,… trabajando conjuntamente en la definición del espectáculo y la arquitectura teatral moderna. El teatro se convirtió en el lugar donde arte y tecnología modernas se unieron para definir una nueva tipología, el Teatro Total, en la que todos los elementos presentes en la escena fueron replanteados, todos los recursos experimentados, todos los principios cuestionados y reformulados. La investigación de este período sobrepasó las fronteras nacionales y la intensa comunicación internacional entre autores y movimientos de vanguardia hace que la investigación arquitectónica del Teatro Total pueda ser contemplada como una tarea unitaria en su diversidad.[Resumo] A investigación da arquitectura teatral moderna no período de entreguerras, quedou marcada pola experiencia da Primeira Guerra Mundial e as revolucións socio-políticas que tiveron lugar tras ela. Este proceso converteuse nunha labor multidisciplinar na que se uniron directores teatrais, arquitectos, enxeñeiros, escultores, pintores, actores,… traballando na definición do espectáculo e a arquitectura teatral moderna. O teatro foi o punto de unión de arte e tecnoloxía modernas buscando definir unha nova tipoloxía, o Teatro Total, na que todos os elementos presentes na escena foron cuestionados, todos os recursos experimentados, todos os principios reformulados. A investigación deste período superou as fronteiras nacionais, permitindo unha intensa comunicación entre autores e movementos de vangarda internacionais, o que fai que a definición arquitectónica do Teatro Total poda considerarse como unha investigación unitaria dentro da súa diversidade.[Abstract] The investigation of the avant-garde theatre in the interwar period was influenced by the World War I and the subsequent socio-political revolutions. This was a multidisciplinary task carried out by theatre directors, engineers, architects, sculptors, painters, actors... Theatre became the place where modern art and technology joined to define a new typology, the Total Theatre. All the elements in the stage were redesigned, all the resources were experimented, and the principles were questioned and reformulated. The research of theatre architecture in this period could be considered a united task in this period, surpassing national borders through an intense international communication between authors and avant-garde movement

    Planificación y diseño del proyecto de urbanización con tipología de conjunto de vivienda, El portal de la Campiña en la ciudad de Ibarra, Ecuador.

    Get PDF
    The following work shows hydrosanitary design and planning for the assembly housing urbanization “El Portal de La Campiña”. These systems include: drinking water network, firefighting network, sewage system and storm drainage system. As a first step, it was necessary local government administrative data collection and technical data collection from topography land. Each system had its technical specifications and budget calculated from volume of work. Additionally, environmental impact plans, equipment operating procedures and maintenance plans have been included. The hydrosanitary design is shown in the data and drawings gotten.En el presente trabajo se desarrolla el diseño y la planificación de los sistemas hidro sanitarios de la urbanización con tipología de conjunto de vivienda “Portal de La Campiña”, entre los que se incluye: red de agua potable, red contra incendios, sistema de alcantarillado y drenaje de aguas lluvias. Previo a ello fue necesaria la recopilación de información administrativa municipal e información de tipo técnica, como es la topografía del terreno. Cada sistema cuenta con las especificaciones técnicas respectivas y su debido cálculo de presupuesto partiendo del volumen de obra. Adicionalmente, se realiza el estudio de impacto ambiental y el manual de operación y mantenimiento de los distintos equipos. El diseño de la urbanización se refleja en los datos y los planos obtenidos

    Adecuación de los espacios educativos a nuevos modelos educativos

    Get PDF
    La UAEM en el año 2004 cambió la estructura de los programas de estudio de las carreras que oferta a un sistema flexible por créditos, el cual se describe en el presente estudio en cuanto a sus características estructurales y operativas, este cambio se realizó dentro de un marco conceptual educativo del constructivismo, que vino o viene a sustituir al conductista. A simple vista parece que algunos aspectos no fueron contemplados dentro de esta transformación, uno de ellos sin duda fue la planta física de los espacios educativos con que a esa fecha contaba la UAEM. Todos sus edificios estaban concebidos bajo el enfoque conductista, con planes de estudio estructurados de manera rígida que al transformarse en flexible requirieron de repente características diferentes a las existentes; la primera y más evidente fue la capacidad de servicio, al ser un plan flexible se ofertaron unidades de aprendizaje en mayor cantidad ya que el plan de estudios así lo permite, además de que los periodos de estudio desaparecen, al menos académicamente como pares y nones, pudiéndose abrir prácticamente siempre, lo que implica más aulas para más unidades de aprendizaje simultáneas. Sin descontar que un sistema de educación constructivista requiere de una participación más activa de docentes y alumnos en el proceso de “construcción” del conocimiento, con este antecedente las preguntas son: • ¿Se requiere de nuevos espacios educativos que permitan desarrollar este modelo pedagógico? • ¿Las escuelas deben seguir contando con los mismos programas arquitectónicos? • ¿Las aulas, laboratorios y talleres deben seguir siendo como hasta la fecha? El edificio escolar ha tomado las formas que mejor se han adecuado a las tendencias educativas en boga, proporcionando espacios para aulas, administración, juego y servicios, sin dejar de lado que cada vez es más necesario considerar, a parte de los del diseño arquitectónico propiamente dicho, los aspectos ecológicos y sustentables que han hecho del espacio educativo construido un medio en sí mismo de educación y formación. A partir de estas premisas se desarrolla un trabajo de investigación que analiza primeramente la evolución de la educación pública en México, pero sobre todo el modo de cómo la arquitectura ha respondido a estas formas oficiales de educar. Con el apoyo de un análisis normativo se plantean los requisitos y requerimientos que aplican en el diseño de espacios académicos. El estudio continúa con el análisis del estado actual de diversos espacios educativos, lo que permite contar un panorama de la infraestructura académica, así como identificar las tendencias hacia dónde va el diseño y construcción de este tipo de espacios. Se desarrolla un modelo de investigación arquitectónica que lleva a la obtención de valores e indicadores de diseño. Es a partir de este planteamiento que se propone la elaboración de una serie de pasos y acciones (metodología) que al ser tomados en cuenta en el diseño de los espacios educativos, propiciarán que éstos cumplan de mejor manera los requerimientos actuales y futuros que les son demandados. Así mismo se estudian los espacios administrativos y complementarios como bibliotecas, auditorios y cafeterías que integran los planteles educativos de la UAEM Es a partir de estos análisis que se desarrolla la propuesta arquitectónica del Espacio Educativo Flexible, a partir de la definición de un módulo de diseño, se generan espacios unitarios, con ellos se establece un módulo básico de diseño y se generan sus crecimientos, tamaños, capacidades, así como sus características constructivas, éstas últimas referidas siempre a la obtención del confort físico de los usuarios de este tipo de edificios. Finalmente se presentan cuatro proyectos elaborados a partir de la información generada en este documento; tres ya construidos y el cuarto solamente a manera de proyecto, donde a manera de comprobación de las conclusiones se verifica el cumplimiento y las deficiencias que se encontraron en las experiencias arquitectónicas presentadas

    Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible para el Municipio de Santa Lucía, departamento de Boaco, en el período de Agosto 2016-Febrero 2017

    Get PDF
    La presente investigación se realizó en el municipio de Santa Lucía, departamento de Boaco. El tipo de estudio que se utilizó según su enfoque filosófico, es de tipo cualitativa, según el método de abordaje, se enmarca en el nivel descriptiva-explicativa, según la amplitud de la investigación, es de corte transversal. En la actualidad, existen varios municipios del país que aún no están trabajando en la dinámica de la planificación turística que contribuya al desarrollo de las localidades. Es el caso de Santa Lucía un municipio que carece de un proceso de planificación. No obstante, el territorio cuenta con recursos naturales, histórico-culturales y socioeconómicos que lo convierten en un sitio de interés turístico. Se ha seleccionado este territorio, ya que la problemática que se presenta es que el municipio no cuenta un Plan de Desarrollo Turístico Municipal. Por tal razón se pretende conocer si ¿Es la falta de un Plan de Desarrollo Turístico Municipal lo que no ha permitido hasta el momento el fortalecimiento de la actividad turística en el Municipio? De tal manera que esta investigación sirva como una guía de planificación turística que impulse el desarrollo del turismo en el sitio estudiado. El documento permite conocer la etapa de sensibilización que experimentó el municipio, el diagnóstico turístico y las estrategias sostenibles. La elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible se elaboró a través de la Guía de Planificación Turística Municipal; metodología de planificación que establece el Instituto Nicaragüense de Turismo (INTUR). Además, dicho estudio se realizó en base a la realidad del territorio, con el interés y disposición de los representantes de la alcaldía de Santa Lucía, la participación de los actores involucrados en la actividad y los pobladores locale
    corecore